miércoles, 15 de marzo de 2017

CÓLICO DEL LACTANTE


El cólico del lactante se caracteriza por episodios de llanto intenso y vigoroso al menos 3 horas al día, 3 días a la semana durante al menos tres semanas en un bebé sano.

Clínicamente observamos, llanto inconsolable, un patrón extensor brusco de sus brazos y piernas, puños cerrados, cara enrojecida. Infamación abdominal, ruidos intestinales, gases y estreñimiento, heces oscuras y malolientes, reflujos o vómitos y mala succión del frenillo lingual y labial.


El diagnóstico se hace por la clínica y el tratamiento habitual son fármacos como simeticona,diciclomina, motilium, omeprazol, rantidina y eupeptiena.

 Las causas pueden ser:

a)      Hipótesis conductuales: ansiedad, patrones alimenticios anormales

b)     Hipótesis orgánicas: alteración del sistema nervioso vegetativo y la motilidad, intolerancia a la lactosa (alergia a la proteína), desequilibrio de las hormonas intestinales, anormal composición microbiana de la flora intestinal y otras…

Está contraindicado dar glucosa al bebe para calmarlo, tactos rectales para estimular la defecación o una cucharada de zumo de naranja porque este puede provocar acidez.

Debemos de fomentar la lactancia materna, el piel con piel los primeros 20 minutos y la reptación para que él bebe esté comiendo en menos de 40 minutos. Durante la lactancia evitar alimentos que den mal sabor de boca, que produzcan gases a la mama, alcohol, tabaco, café y té. Observar que exista un buen agarre y una buena succión por parte del bebe. Buena ergonomía materno-infantil. Consejos para el uso de dispositivos de lactancia materna o de fórmula e interpretación de las señales del bebé a través de su expresión facial.

Desde la fisioterapia podemos ayudar en la prevención y mejora de los síntomas del cólico del lactante.


Si necesitas más información no dudes en contactar con nosotras.



LAURA CALZADO SANZ
Fisioterapeuta experta en uroginecoloíga y obstetica
Colg nº 7766
lauracalzado@lcfisioterapia.com


miércoles, 1 de marzo de 2017

NUTRICIÓN Y FISIOTERAPIA
¿Sabías que la nutrición está directamente relacionada con nuestros dolores músculo esqueléticos del día a día?
En la actualidad los alimentos que ingerimos tienen muy pocos nutrientes, pues no todo lo que comemos nos nutre, la ingesta de alimentos y la nutrición del organismo son totalmente diferentes.
Como ya sabemos lo ideal es seguir una dieta básica sana, con niveles óptimos de nutrientes y pocos alimentos perjudiciales para la salud. En España tenemos la dieta mediterránea que sería la ideal a seguir. Pero antes debemos hacer una desintoxicación, una limpieza de nuestro organismo y poco a poco ir incorporando nuevos alimentos hasta llegar a esta dieta mediterránea.
Para una buena desintoxicación estos son los alimentos que no debemos ingerir: Lácteos, trigo, fritos, pan, café, azúcares, edulcorantes, bollería, carnes rojas, embutidos, chocolate y alcohol. Al menos durante dos meses, luego iríamos incorporándolos de nuevo a nuestra dieta aunque no en las mismas cantidades que los tomábamos anteriormente. Todos los alimentos tienen cosas buenas y malas y cada persona es única. Un mismo alimento actúa de forma diferente en distintas personas.
Aparte de la comida existen otros factores que son importantes para nuestra salud como comer en familia, cocinar a fuego lento, ingerir alimentos de temporada, comer sin televisión y hacer actividad física de ocio al aire libre y con amigos. Cuanto menos se cumplan estos factores, más estricta tendrá que ser nuestra dieta.

Los 4 venenos dietéticos
1. Azúcares
Aumentan la acidez sanguínea, lo que produce inflamación y daña el tejido conjuntivo, todo esto provoca dolor miofascial.
-        Hipoglucemias, hiperactividad, cataratas, isquemias periféricas.
-        Dolor de cabeza, mareo, náuseas, ahogo.
-        Trastornos cardiovasculares.
2. Grasas Trans
Son las grasas vegetales; aceites vegetales fritos; grasas hidrogenadas (margarina); chocolate; frutos secos o semillas tostados.
-        Aumento de colesterol, hipertensión.
-        Procesos inflamatorios y alérgicos en piel y pulmones; enfermedades degenerativas.
-        Rigidez muscular.
3. Lácteos
Es difícil de digerir, se estima que el 80% de la población mundial sufren intolerancia a la lactosa en mayor o menor grado.
-        Inflamación crónica, alergias, debilidad del sistema inmune.
-        Gran aumento de la mucosidad: bloquea la absorción intestinal, congestión del sistema respiratorio e inflamación.
-        Cólicos, catarros, otitis, asma, hiperactividad, acné, dolores de cabeza, problemas intestinales, problemas menstruales, artritis, osteoporosis.
4. Trigo
-        Irrita el sistema digestivo, desnutrición celular.
-        Dolor intestinal, diarrea y/o estreñimiento, hinchazón abdominal.
-        Fatiga
*ALCOHOL Y CAFÉ (prohibidos, estos dos serían los peores).




Los nutrientes influyen en nuestros órganos y estos en el sistema músculo esquelético, este es el origen de nuestro dolor muscular. Lo ideal para eliminarlo sería un buen tratamiento de fisioterapia junto a una dieta básica sana mediterránea.

Si necesitas más información no dudes en contactar con nosotros.

Cristina Rivera Prieto
nº col 10174
Experta en terapia manual y nutrición ortomolecular
cris309.cr@gmail.com

viernes, 20 de enero de 2017

VEJIGA HIPERACTIVA O INCONTINENCIA URINARIA DE URGENCIA


La vejiga hiperactiva (VH) según la International Continence Society (ICS) es un conjunto de síntomas de la fase de llenado caracterizado por urgencia, con o sin incontinencia, usualmente asociada con frecuencia y nicturia (micciones o pérdida de orina durante la noche) y que afecta de manera significativa la calidad de vida del paciente, ya que en otros aspectos aparece fatiga al interrumpirse el ciclo del sueño.

La prevalencia en España en personas mayores de 40 años es del 21,5%, siendo más elevada en mujeres (25,6%) que en varones (17,4%), lo que significa que más de tres millones de mujeres y casi dos millones de hombres sufren este problema urológico, según datos ofrecidos por la Asociación Española de Urología (AEU)

Para evaluar los síntomas se utiliza un diario miccional de 3 días que los pacientes tienen que completar. Incluye el volumen de líquido ingerido, volumen de micciones, frecuencia de micciones diurnas, frecuencia de micciones nocturas, episodios de incontinencia y cambio de protector para incontinencia.
La primera línea de tratamiento, es farmacológica con antimuscarínicos y ß 3- agonista y/o fisioterapéutico mediante el reentrenamiento vesical, fisioterapia del suelo pélvico y electroestimulación que puede ser aplicada directamente en el suelo pélvico, a nivel del sacro y del nervio tibial posterior, ésta última es la más utilizada por su coste-efectividad. En segunda línea de tratamiento se encuentran las infiltraciones vesicales con toxina botulínica y cirugía como la enterocistoplastia en el caso de que el tratamiento conservador haya fracasado.
Numerosos estudios, han demostrado que tanto el uso de fármacos como la estimulación del nervio tibial posterior (ENTP) son igual de eficaces en la disminución de los síntomas de la vejiga hiperactiva, sin embargo, con el tratamiento farmacológico aparecen efectos adversos a diferencia de la ENTP.

La ENTP se basa en la medicina tradicional china y está descrita por Stoller en 1999, es una técnica no invasiva de neuromodulación, en el que se introduce una aguja de 34 a una distancia de 3-4 cm craneal a la parte medial del maléolo tibial y otro electrodo superficial cerca del borde plantar de la misma pierna. Se conecta a un electroestimulador de 9V a 20Hz y 200 µs, 12 sesiones de 30 minutos. El mecanismo de acción no está claro, aunque parece que consiste en una despolarización de las fibras somáticas sacras y lumbares que produce un efecto inhibitorio sobre la contractilidad vesical.
Actualmente se utilizan electrodo de superficie en lugar de aguja para mayor aceptación del paciente, ya que queda demostrado que es igual de efectivo. Además se les puede explicar la técnica para que lo realicen en su domicilio.

Concluimos que con un adecuado tratamiento conductual de reeducación de la vejiga y la electroestimulación del tibial posterior, los pacientes con esta sintomatología tienen una evidente mejora después de 12 sesiones de tratamiento. Siempre supervisado por su urólogo y un fisioterapeuta experto en uroginecología.

Para mas información no dudes en contactar con nosotros.
Laura Calzado
Fisioterapeuta y docente experta en uroginecología y obstétrica
Col.nº 7766
lauracalzado@lcfisioterapia.com


BIBILIOGRAFÍA 
* Enrico Finazzi- Agrò, Filomena Petta, Francesco Sciobica, Patrizio Pasqualetti,Stefania Musco and Pierluigi Bove. Percutaneous tibial nerve stimulation effects on detrusor overactivity incontinence are not due to a placebo effect: a randomized, double-blind, placebo controlled trial. J Urol 2010;184: 2001-2006.
* Oliver Preyer, Wolfgang Umek, Thomas Laml, Vesna Bjelic-Radisic, Boris Gabriel, Martina Mittlboeck, Engelbert Hanzal. Percutaneous tibial nerve stimulation versus tolterodine for overactive bladder in women: a randomised controlled trial. Eur J Obstet Gynecol Reprod Biol. 2015;191: 51-56
* Alfonso Barrera, M. González Nuño, C. Tena-Dávila Mata, A.Valiente del Pozo, H. Gago Blanco y R. Usandizaga Elio. Eficacia de la estimulación percutánea versus transcutanea del nervio tibial posterior en pacientes con vejiga hiperactiva. Rehabilitación 2014; 48 (3): 168-174.






martes, 17 de enero de 2017

FASCITIS PLANTAR


La fascitis plantar es la inflamación de la fascia de la planta del pie, que es un tejido grueso que se encuentra en la planta del pie, y conecta el calcáneo (el talón) con la cabeza de los metatarsianos. La fascia plantar es la encargada de crear el arco del pie, por lo que si está elongada tendremos un pie plano, y si está más acortada un pie con más arco plantar, es decir, con más “puente”.




Síntomas:
-La fascitis plantar se caracteriza por un dolor o quemazón en la planta del pie, generalmente cerca de la zona del talón o en el talón, en la parte que contacta con el suelo.
-El dolor es más intenso en los primeros pasos tras el reposo, por ejemplo, cuando te levantas por la mañana o tras haber estado sentado un tiempo; también tras largos periodos de pie o actividades físicas intensas. El dolor va disminuyendo a medida que transcurre el tiempo andando o corriendo, cuando el tejido se va “calentando”.
-El dolor se intensifica subiendo escaleras y corriendo o saltando.

Las causas  más comunes son:
-Sobrecarga en la musculatura del tríceps sural, es decir gemelos y sóleo.
-Sobrecarga de actividad física y ejercicio.
-Retracción del tendón de Aquiles, directamente relacionado con la musculatura del tríceps sural y que puede influir en la mecánica de la pisada.
-La mecánica del pie, es decir, si tenemos los pies planos o una pisada pronadora es más probable padecerla.
-En edades avanzadas puede estar provocada por enfermedades como la artritis o diabetes.
-Uso de calzado de mala calidad, defectuoso o incorrecto; un calzado no terapéutico que nos fuerce a realizar otra pisada, o un calzado excesivamente plano (muy frecuente las chanclas en verano) puede provocar la aparición de fascitis plantar.

Personas más propensas a padecerla:
-Personas con pie plano o pisada pronadora.
-Corredor de distancias largas, corredores en superficies irregulares y que corren cuesta abajo, en descenso.
-Aumento de peso en un corto periodo de tiempo.
-Uso de zapatos muy planos, blandos o con una mecánica que no le favorece en su caso concreto.
-Tener excesiva sobrecarga en la musculatura del tríceps sural.
-Uso habitual de tacones o zapatos que no den un buen soporte al pie.

¿Cómo te puede ayudar la fisioterapia?
La fisioterapia tiene numerosas técnicas que se utilizan para tratar la fascitis plantar, que generalmente alivian o hacen desaparecer la sintomatología.
- Punción seca (siempre opcional).
- Masoterapia o masaje terapéutico con el fin de relajar los tejidos sobre los que se aplica.
- Terapia miofascial.
- Técnicas osteopáticas.
- Estiramientos.
- Vendaje neuromuscular.
- Electroterapia (TENS, iontoforesis…).
- Termoterapia superficial o profunda, es decir, aplicación de frío o calor dependiendo de la zona y la fase en el que se encuentre la patología.
- Ultrasonidos
- Radiofrecuencia

Es importante que ante los primeros síntomas se acuda a los profesionales, ya que su tratamiento es mucho más sencillo que si lleva meses instaurada. Se tratará y se darán nociones para prevenir recaídas futuras.

Si tienes cualquier duda sobre este u otros temas de fisioterapia contacta con nosotros.

Javier Lillo Manzanas
Nº de Colegiado 11735
j.lillo94@hotmail.com

miércoles, 26 de octubre de 2016

¿QUÉ ES LA PUNCIÓN SECA?
La punción seca es una técnica fisioterapéutica que utiliza agujas similares a las de acupuntura para tratar ciertas dolencias, especialmente el síndrome de dolor miofascial, pero no debemos confundir estas dos técnicas. Se denomina punción seca puesto que no se introduce ninguna sustancia o medicamento.
Esta técnica se realiza sobre los puntos gatillo, que se define como una zona hiperirritable localizada en una banda tensa del músculo esquelético que genera dolor con la compresión, distensión, sobrecarga o contracción del tejido, que generalmente responde con un dolor referido. Son puntos muy dolorosos, que suelen dar dolor referido (dolor que aparece en una zona alejada de donde estás presionando el punto gatillo), hipersensibilidad (dolor ante estímulos de baja intensidad) y disfunción motora (falta de fuerza, aparición de fatiga y alteración de la sensibilidad de la región afectada).
Consiste en pinchar con la aguja la zona exacta donde se localiza el punto gatillo que está generando problemas. Estos puntos pueden ser activos, siempre dolorosos, que responden a la presión con espasmos locales; o latentes, que solo resultan dolorosos a la palpación.
En cuanto a la metodología existen dos técnicas de punción seca:
-         Punción superficial: Se introduce la aguja a una profundidad máxima de 1cm en el tejido celular subcutáneo, sin llegar a penetrar en el músculo. Tras la punción, se realiza tratamiento conservador sobre el punto gatillo para facilitar el tratamiento.
-         Punción profunda: Las agujas se introducen hasta alcanzar el punto gatillo, por lo que el tamaño de la aguja va en función a la profundidad del músculo dónde este se encuentre, y posteriormente se estimula (introduciendo y sacándola o haciéndola girar). Posteriormente se emplea otro tratamiento superficial.


INDICACIONES Y CONTRAINDICACIONES
La punción seca está indicada siempre que haya puntos gatillo causando dolor, falta de fuerzas u otras molestias. Algunos ejemplos de lesiones que se benefician de esta técnica son:
-         Epicondilalgias (codo de tenista).
-         Problemas musculares (sobre todo espalda y cuello).
-         Problemas tendinosos (supraespinoso, rotadores, Aquiles…).
En general todo tipo de problemas musculoesqueléticos donde en su exploración hayamos encontrado la presencia de puntos gatillo.
En cuanto a las contraindicaciones encontramos:
-         Miedo a las agujas.
-         Problemas de coagulación.
-         Zonas con heridas o lesiones.
-         Alergia a los metales (aunque existen agujas de diversos materiales).
-         En mujeres embarazadas (en regiones cerca de la zona pélvica y abdominal).
Por existir este tipo de problemas, y por ser una técnica invasiva a la que no todo el mundo está acostumbrado, es necesario que el fisioterapeuta explique bien todo el proceso antes de emplear la técnica, dando al paciente información sobre ventajas, inconvenientes y también sobre otras alternativas de tratamiento.
Es una técnica que puede molestar en el momento de su aplicación y dejar molestias un par de días (similar a agujetas en la zona); sin embargo, puede ser útil para conseguir alivio bastante rápido de problemas musculares.
Siempre debemos acompañar la punción con otras técnicas o tratamientos (conservador o superficial), como por ejemplo: estiramientos, contracción voluntaria del músculo o liberación por presión. La combinación de estas técnicas contribuye al éxito de la punción seca, sus probabilidades son muy elevadas especialmente si el material empleado es el adecuado y si se deja esta técnica solo en manos de profesionales.
 CRISTINA RIVERA PRIETO
FISIOTERAPEUTA EXPERTA EN TERAPIA MANUAL
cris309.cr@gmail.com



lunes, 26 de septiembre de 2016

¿Tienes dolor en la región cervical y hormigueos o dolor que baja hacia el brazo o la mano?


La cervicalgia hace referencia a la presencia de dolor en la región cervical, es decir, la zona del cuello, aunque muy frecuentemente aparece también dolor en la zona de los hombros; la cervicobraquialgia hace referencia a la relación que guarda la cervicalgia con su irradiación hacia el brazo, ya sea una sensación de hormigueo, dolor, calambre…

La zona cervical y el brazo están directamente relacionados, ya que entre las vértebras de esta región se forma el plexo cervical, es decir, un conjunto de nervios que van hacia el brazo, y permiten darle a este sensibilidad y capacidad motora, ya que inervan su musculatura; por esta razón, si el plexo cervical está afectado tiene repercusiones a lo largo de la extremidad superior.



La cervicobraquialgia puede estar provocada por diferentes causas:
·        Compresión nerviosa por parte de la musculatura, es decir, la musculatura se tensa y presiona nervios que irradian hacia el brazo, por lo que aparece dolor en el cuello y molestias en la extremidad; la musculatura que provoca estos síntomas de manera más frecuente es la de la región del cuello y de la escápula.También puedes tener sensaciones de hormigueo en el brazo o la mano debido a la sobrecarga de algunos músculos del propio brazo, que al igual que anteriormente, oprimen el nervio a su paso.
·        Estiramiento o compresión muscular del nervio en algún punto de su recorrido, ya sea por elementos musculares, ligamentosos u óseos.

·        Proceso inflamatorio que provoque un aumento de presión a nivel local o generalizado que aumente la presión interna y comprima de esta manera nervios, o también al sistema circulatorio, el cual podría provocar síntomas similares.

¿Cómo te puede ayudar la fisioterapia?
La fisioterapia puede encontrar un diagnóstico concreto a tus síntomas, lo cual determinará el tratamiento a seguir y las técnicas a utilizar, que pueden ser:
-Tratamiento muscular de la zona sobrecargada mediante masaje, punción seca, agentes físicos como el calor, estiramientos dinámicos de la musculatura afecta, electroterapia…
-Movilización neuromeníngea, que es una técnica que consiste en la movilización de los nervios mediante estiramientos, de manera que si este está atrapado en algún punto de su recorrido pueda liberarse.
-Drenaje linfático, técnica que consigue drenar el líquido que se acumula en un proceso inflamatorio, en un linfedema etc. de manera que reduce la presión interna sobre los nervios y el sistema circulatorio.

*Acabar aclarando que pueden darse por separado los síntomas, es decir, es muy frecuente el dolor de cuello sin irradiación al brazo, puede darse solo dolor u hormigueos en el brazo sin que aparezca dolor de cuello y pueden aparecer de manera conjunta; por esto le recomendamos que consulte la opinión de un profesional, para que, de esta manera, pueda determinar el diagnóstico correcto en cada caso, y en consecuencia, obtener soluciones.

Si tienes cualquier duda sobre este u otros temas de fisioterapia contacta con nosotros.

Javier Lillo Manzanas
Nº de Colegiado 11735

j.lillo94@hotmail.com

jueves, 25 de agosto de 2016

VULVODINIA



¿Qué es la vulvodinia?

Es un dolor localizado en los genitales externos de la mujer. Puede producir  dolor pélvico crónico y dispareunia (dolor en las relaciones sexuales).



Las pacientes refieren sensación de quemazón, dolor punzante y prurito en la zona de la vulva que es la parte que rodea y constituye la abertura de la vagina constituido por el monte de Venus, los labios y el clítoris.

Imagen obtenida de: Atlas de Anatomía humana. Sobotta 21 Ed.Madrid:Medica Panamericana, 2002, R. Putz y R. Pabst

En la mayoría de las ocasiones no se evidencian lesiones en el tejido salvo inflamación y/o edema y se piensa que una de las causas principales es el Síndrome del dolor miofascial que se define por la manifestación de puntos gatillo en una banda tensa y palpable que produce dolor y sensibilidad en el músculo o su fascia (Simons).

Podemos encontrarnos dos tipos de vulvodinia:
- Disestésica: las mujeres tienen sensación de ardor en ocasiones puntuales asociado a un cambio hormonal, principalmente la menopausia.
- Síndrome vulvo-vestibular: Donde aparece un dolor punzante específico y localizado en distintas zonas de la vulva. En ocasiones hacia el pubis, hacia los labios o el clítoris.

Durante muchos años se sometía a las pacientes a tratamiento con psicoterapia pero el dolor es real y en ocasiones la falta de información o “formación” por parte de distintos profesionales en este campo hacen que las pacientes den muchas vueltas buscando una solución y terminen con problemas emocionales por causa de otro problema sin resolver.
Con esto no quiero decir que el desencadenante de la vulvodinia pueda ser un trauma o una infección pasada, que a su vez haya generado en el tejido una sensibilización a nivel central y como consecuencia un aumento del tono de la musculatura del suelo pélvico.

Lo que está claro es que es importante un abordaje multidisciplinar desde la ginecología, la urología, la psicoterapia y la fisioterapia.
Desde el punto de la farmacología se les puede tratar con antiinflamatorios y corticoides y es necesario un diagnóstico diferencial.
Pero desde el punto de la fisioterapia también se puede ayudar.

El tratamiento de fisioterapia en estos casos sería el uso de radiofrecuencia, tratamiento de los puntos gatillo miofasciales del bulboesponjoso, isquiocavernoso, obturador interno e incluso explorar también a nivel de los oblicuos. Drenaje linfático intracavitario y terapia manual siempre bajo la regla del  “no dolor”.

Si deseas más información sobre el tratamiento no dudes en ponerte en contacto con nosotros.



Laura Calzado Sanz
Fisioterapeuta experta en uroginecología y obstetricia
lauracalzado@lcfisioterapia.com